Qué es TPM: Definición y Conceptos Básicos
1. Introducción
El TPM, también conocido como Mantenimiento Productivo Total, tuvo su origen y desarrollo en Japón como respuesta a la necesidad de mejorar la gestión del mantenimiento para mantener el ritmo de automatización y sofisticación de los procesos productivos. Inicialmente aplicado en los departamentos relacionados con equipos, se extendió posteriormente a áreas de administración y apoyo.

2. Origen del TPM
En el mundo empresarial actual, la competitividad implica cumplir con tres condiciones fundamentales: ofrecer productos de óptima conformidad, mantener costos competitivos y realizar entregas a tiempo. El TPM surge como una metodología que integra la gestión de las “5 M” (Mano de obra, Medio ambiente, Materia prima, Métodos y Máquinas) para maximizar la efectividad de los sistemas y eliminar pérdidas.
3. Misión del TPM
La misión del TPM va más allá de obtener un rendimiento económico; busca lograr un rendimiento económico CRECIENTE en un ambiente agradable, donde la interacción entre el personal, los sistemas, equipos y herramientas sea armoniosa.
4. Objetivo del TPM
El objetivo principal del TPM es maximizar la efectividad total de los sistemas productivos mediante la participación activa de todos los empleados en pequeños grupos de actividades voluntarias.
5. Definición del TPM
El TPM es un sistema que garantiza la efectividad de los sistemas productivos (5 M), aspirando a tener cero pérdidas en todos los departamentos con la participación de todo el personal en pequeños grupos.
6. Definición de pérdidas
Las pérdidas se definen como todo aquello que puede ser mejorado. Se busca identificar oportunidades de optimización en procesos donde aún existen pérdidas, como una eficacia del 92% que deja un margen del 8% para mejorar.
7. Pequeños grupos
La organización se estructura en pequeños grupos de 5 a 6 personas máximo, con un líder que encabeza un grupo y es miembro del siguiente. Este enfoque fomenta la colaboración y la comunicación fluida dentro de la empresa.
8. Pilares del TPM
El TPM se sustenta en 8 pilares fundamentales:

8.1. Mejora Focalizada
Se centra en eliminar sistemáticamente grandes pérdidas en el proceso productivo, abordando aspectos relacionados con los equipos, recursos humanos y proceso productivo.
8.2. Mantenimiento Autónomo
Los operarios se encargan del mantenimiento de sus equipos, desarrollando la capacidad para detectar y prevenir fallas potenciales.
8.3. Mantenimiento Planeado
Actividades sistemáticas y metódicas para mantener y mejorar continuamente los equipos y procesos.
8.4. Capacitación
Se busca aumentar las capacidades y habilidades de los empleados mediante formación y entrenamiento.
8.5. Control Inicial
Reduce el deterioro de los equipos actuales y mejora los costos de su mantenimiento.
8.6. Mejoramiento para la Calidad
Acciones preventivas para lograr procesos y equipos cero defectos.
8.7. TPM en Departamentos de Apoyo
Apunta a eliminar pérdidas en procesos administrativos y aumentar la eficiencia.
8.8. Seguridad, Higiene y Medio Ambiente
Crea y mantiene un ambiente laboral seguro y libre de contaminación.
9. Beneficios del TPM
La implantación del TPM conlleva a la reducción de costos, entregas a tiempo, aumento de la seguridad laboral y mejora en la moral del trabajador.

10. Conclusiones
El TPM es el resultado de sistemas de control de calidad y calidad total llevados al más alto nivel de evolución. Requiere un cambio en la filosofía empresarial para lograr el máximo potencial de “cero pérdidas”. Con una gerencia comprometida y personal motivado, el TPM puede ser un impulsor clave para la mejora continua y el éxito empresarial.